Ricardo Montaner estrenó en agosto el tema “Llanto agradecido”, y
acaba de sacar un video del mismo, donde aparece toda su familia. Su
próximo álbum saldrá distribuido por Sony el 24 de noviembre, con motivo
de lo cual conversó con Diario Libre.
P. César Vallejo
escribió: “Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé./ Golpes como
del odio de Dios”. ¿Ha sentido Ud. alguna vez la ira de Dios?
R. Yo
no he sentido hasta el día de hoy la ira de Dios, sino el amor de Dios
hacia mí. Dios nos libre en sentir algún día su verdadera ira. Aun
cuando debo hacerte la salvedad, Dios es muy celoso, y cela a su hijo.
Sé que Dios es celoso de mí ,y sé que me va a defender hasta con ira, de
quien osara meterse con su hijo. Ay de aquel que se meta con los hijos
del Soberano, porque ese sí sentirá la ira de Dios.
P. Y “Llanto agradecido” tiende de los grandes éxitos. ¿Pero por qué llanto?
R.
(Ríe) Lo que pasa es que la gente asocia la palabra llanto con
tristeza, y con drama. Y se olvidan del llanto de felicidad, del llanto
de vida, del llanto de alegría. Imagínate una madre cuando acaba de
parir, ese llanto.. Ese no es un llanto de dolor. Acabada de parir es un
llanto de alivio. Un llanto de alegría porque ya vio su bebé y no es el
llanto triste, sino el llanto alegre. Ese llanto de emoción que
despertó esa mañana de saberme al lado de la mujer que por 25 años me ha
elegido todos los días. Y la misma mujer que por 25 años he elegido yo
todos los días.
P. ¿Por qué tanto agradecimiento? ¿Es que huele a retiro?
R. (Carcajadas)
¡Yo te diría que huele a respiro! En ningún momento. Para nada, al
contrario. Pienso que este disco que viene de la mano de casi 30 años de
carrera, sirve como para detenerte y mirar hacia atrás. Y ver cuánto
Dios te ha premiado, cuanto has caminado, ver esa huella de tus pasos en
la arena, para luego voltearse hacia adelante y seguir caminando. Eso
puedo graficarte lo que significa mi disco “Agradecido”. Pararte un
segundo, mirar hacia atrás, ver la cantidad de huellas que hay en la
arena todos estos años de amor y cariño por parte del público y de
discos. Y a partir de ahí volver mirar hacia adelante y seguir
caminando.
P. Creo que Bolívar sería un hombre muy
orgulloso de Ud. que nació en Argentina, se crió en Venezuela, tiene
nacionalidad colombiana, creo que dominicana también. ¿A donde se siente
pertenecer Ricardo Montaner?
R. Te va a
sonar trillado, pero llega un momento en que los artistas dejamos de
pertenecer a un solo lugar, y empezamos a pertenecer a un país idéntico
que se llama continente, entonces yo sí me siento del continente
americano. Ahora, no soy norteamericano, tengo la nacionalidad argentina
por nacimiento, la venezolana por crianza, la colombiana por adopción,
por un regalo que el presidente Santos me hizo. Y la dominicana me la he
quedado esperando que el presidente Leonel me la ofreció, y estoy
esperando que Danilo diga algo. Danilo es un buen amigo mío. Es un buen
amigo, igual que la vicepresidenta también. Son muy buenos amigos.
P. ¿Su tesitura de tenor y contratenor le hubiese dado igual éxito en el bel canto?
R.
Definitivamente no. Desgraciadamente ese es un género que no se ha
popularizado como correspondería a la cultura de cualquier país. El bel
canto se ha dejado para una minoría. No hay cultura de eso en la radio.
Acuérdate muy bien que la música popular se oye a través del radio,
entonces los renglones que se le dan en la prensa y el espacio en la
radio a la música operática es mínimo. Es difícil que ese tipo de música
se masifique. Es un grave error. Hay mucha música que bien podría
gustarle a la gente. Pero es bien elitista la música estudiada, y eso no
debería ser así. Entiendo que la música debería ser toda popular.
P. Ud estudió música?
R.
No estudié música, me crié de modo empírico, aprendía tocar la guitarra
a los 10 u 11 años. Y para mí, un cantante era un tipo con una
guitarra. Desde muy chamo, a los cinco años, los Reyes Magos me trajeron
mi primer requinto, pues una guitarra normal me quedaba grande. Me
compraron un requinto sin saber que las cuerdas son mucho más duras que
las de una guitarra normal, y me costó sangre, sudor y lágrimas
aprenderme los primeros acordes.
Porque los dedos me sangraban tratando
de tocar. Aprendí a hacer canciones con cuatro o cinco acordes. Ahora,
siempre me prometí que cuando tuviera hijos, iban a tener clases
musicales desde que nacieran. Y mis hijos desde chiquitos tuvieron
profesores de música: Ricky toca el piano desde los 3 años, recuerdo que
en una gira, a sus 4 años, quien me habría era él, vestido con smoking y
zapatos de goma y lentes oscuro, y tocaba los acordes de “Para Elisa”,
luego el inicio de mi canción “Para llorar”, y él paraba y decía
“señoras y señores, con ustedes, mi Papá”, subía el telón, y aparecía
una orquesta de 50 músicos. Y así, todos han estudiado música desde
pequeñitos. Ahora dicen: “Papi, gracias por habernos obligado a estudiar
música”.
P. Su gran orgullo es la familia. ¿No ha pensado grabar algún tema con todos sus hijos?
R.
En el disco anterior canté con Evaluna “La gloria de Dios”; en ese
mismo disco canté con Ricky y con Mau, una canción que se llama “Te amo
hasta siempre”, una balada que escribí con ellos. Sabes que ellos tienen
su producción y su sello, que es Universal, y su dúo que es MR. Pero
tuvimos pensado hacer una canción ese disco, al final no la hicimos,
donde iban a cantar mis cinco hijos y yo. Te la dejo pendiente para
cuando vuelva a grabar.
P. ¿Qué pretende con su nuevo álbum? ¿Piensa venir por acá?
R. Primero
quiero que el disco se dé a conocer, y lo empiecen a experimentar en
carne propia. Hay canciones de amor muy tristes y muy alegres. A partir
de febrero haré una larga gira. Espero hacer par de conciertos en
República Dominicana. Quiero revivir los momentos tan lindos que he
vivido en esa tierra. Y a ver si por fin Danilo me da la nacionalidad.
¡Danilo, Danilo!, ¿qué pasa?

